Personajes Ilustres
JOSÉ MARÍA MORELOS Y PAVÓN
José Ma. Morelos y Pavón, El Siervo de la Nación (1765-1815).
Nació en la ciudad de Valladolid, hoy Morelia en su honor, el 30 de septiembre de 1765. Murió fusilado en San Cristóbal Ecatepec, Estado de México, el 22 de diciembre de 1815. Fue miembro de una familia muy humilde. Sus padres se llamaron Manuel Morelos y Juana Pavón. Fue su abuelo quien le enseñó las primeras letras.
Su vocación sacerdotal se manifestó desde niño pero no fue sino hasta 1790, cuando inició su carrera eclesiástica en el colegio de San Nicolás, del cual era rector don Miguel Hidalgo. En 1798 terminó sus estudios religiosos y fue adscrito al curato de Churumuco.
En 1810 fue enviado como párroco de Carácuaro, en donde se enteró de que su maestro don Miguel Hidalgo había iniciado la lucha por la Independencia de Nueva España. Meses después, se reunió con él en Charo y fue nombrado lugarteniente del ejército insurgente. Al despedirse, Miguel Hidalgo le dijo: «Estoy seguro que la llama que usted encienda en el sur, iluminará muchos caminos».
José María Morelos se dirigió al puerto de Acapulco con un pequeño ejército y en Tecpan se les unió la familia Galeana, Hermenegildo, José Antonio y sus hijos Luis y Pablo. Días después, al llegar a Chilpancingo, se unieron a las fuerzas insurgentes los hermanos Miguel y Leonardo Bravo. Ellos eran ricos hacendados y andaban huyendo, pues el ejército realista los acusaba de no ser fieles al gobierno virreinal.
Con un poderoso ejército tomaron Chilpancingo, Tixtla e Izúcar, donde se les unió Mariano Matamoros. Después de ocupar Tenancingo finalmente llegaron a Cuautla. El Virrey Francisco Javier Venegas sabía de la peligrosidad de Morelos y de lo estratégico que resultaba Cuautla, pues era paso obligado para hacer llegar a la ciudad de México los víveres y armamentos procedentes de Acapulco, por lo que envió al Gral. Félix María Calleja a sitiar Cuautla. El Gral. Morelos resistió heroicamente 72 días, hasta que por falta de víveres y municiones decidió retirarse.
En noviembre de 1812 tomó la ciudad de Oaxaca, y tres meses después el puerto de Acapulco. En septiembre de 1813 presentó en el Congreso de Chilpancingo su obra Sentimientos de la Nación, en donde se proponía la igualdad humana y la inviolabilidad de los territorios. Días después fue designado Generalísimo y encargado del Poder Ejecutivo, por lo que escogió Valladolid como sede del gobierno insurgente. En 1815 fue capturado en Texmalaca y poco después fusilado en Ecatepec, México.
JOSEFA ORTÍZ DE DOMINGUEZ
Josefa Ortíz de Domínguez, La Corregidora (1768-1829).
Nació en 1768 en Valladolid, hoy Morelia, Estado de Michoacán. Murió en la Ciudad de México el 2 de marzo de 1829. Fue la primera heroína de la Independencia de México. Es conocida como «La Corregidora», título honorífico que se le dio por haber sido esposa del corregidor de Querétaro, Don Miguel Domínguez siendo aún niña quedó huérfana, por lo que su hermana María Sotero Ortíz la tomó bajo su tutela.
En 1789 fue enviada al colegio de las Vizcaínas, donde permaneció hasta 1791, fecha en que conoció a Miguel Domínguez, con quien casó para más tarde residir en la ciudad de Querétaro.
Por otra parte, en Francia, algunos escritores, a través de sus obras, sembraron las ideas de libertad, igualdad y derechos del hombre, que dieron lugar a movimientos libertarios en América. De esta manera, en Nueva España los criollos que habían tenido la oportunidad de estudiar, se contagiaron del anhelo de libertad y pensaron en lograr la independencia de su territorio, para acabar con el dominio español.
Con el tiempo, algunos intelectuales y hacendados, seguros de que el pueblo los apoyaría por el descontento que reinaba, se propusieron planear la rebelión para lograr la independencia de la Corona española. Doña Josefa Ortíz de Domínguez se distinguió por su carácter enérgico, al mismo tiempo que fue generosa y caritativa con los oprimidos. Su simpatía por la causa independiente la puso de manifiesto cuando convenció a su esposo para que prestaran su casa, con el fin de que allí se celebraran las juntas de los conspiradores, las cuales disfrazaban como veladas literarias y en las que se reunían, entre otros, don Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Juan Aldama y Mariano Abasolo.
El objetivo era estallar el movimiento insurgente el primero de octubre de 1810, pero 15 días antes Joaquín Arias delató la conspiración, por lo que doña Josefa se apresuró a comunicar tal noticia a Ignacio Allende, para ello envió a Ignacio Pérez a San Miguel el Grande, con lo que dio inicio la primera gesta libertaria de América Latina.
Durante los siguientes tres años consagró sus esfuerzos a la difusión de la causa insurgente; esto motivó que Fernando Romero la acusara ante el virrey por sus actividades antihispánicas, por lo que fue detenida y enviada al convento de Santa Teresa, hasta que en 1817 el nuevo virrey, don Juan Ruiz de Apodaca, ordenó su libertad.
JOSÉ MARIANO MICHELENA
José Mariano Michelena (1772-1852) .
Nació en Valladolid hoy Morelia en 1772. Murió en 1852. Precursor de la Independencia. Se graduó de abogado en México.
Participó en la conspiración de Valladolid en 1808, que pretendía la Independencia de la Nueva España. Al estallar el movimiento de Hidalgo en 1810, se le redujo a prisión, fue enviado a San Juan de Ulúa y posteriormente a España en 1813, de donde regresó al consumarse la Independencia. Luchó contra Iturbide. Fue miembro del Poder Ejecutivo (1822-1824); Ministro Plenipotenciario en Gran Bretaña en 1831 y de guerra en 1837. Fue Gobernador de Michoacán y partidario del federalismo.
AGUSTÍN DE ITURBIDE
Agustín de Iturbide (1783-1824).
Nació en Valladolid hoy Morelia en 1783. Fue ejecutado el 19 de julio de 1824 en Padilla, Tamaulipas. Sirvió al ejército realista hasta 1821, en que junto con Vicente Guerrero, proclamó el Plan de Iguala, que culminó con su entrada a México al frente del Ejército Trigarante el 27 de septiembre de 1821.
El 18 de mayo de 1822 se proclamó Emperador y fue coronado el día 21. Iturbide disolvió el Congreso y Santa Anna exigió su reinstalación mediante el Plan de Casa Mata. Iturbide tuvo que abdicar ante el Congreso el 19 de marzo de 1823 y salió de México. El 14 de julio de 1824 desembarcó en Soto la Marina, Tamps., pero el día 19 fue aprehendido y ejecutado.
FRANCISCO MANUEL SÁNCHEZ DE TAGLE
Francisco Manuel Sánchez de Tagle (1792-1847).
Nació en Valladolid hoy Morelia, en 1792. Murió en la Ciudad de México en 1847. Estudió filosofía, teología y jurisprudencia en el Colegio de San Juan de Letrán de la ciudad de México, graduándose con honores en 1801. Fue regidor perpetuo y secretario del ayuntamiento y diputado (1815), vocal de la Junta de Arbitrios y censor de las Cortes Españolas (1820). Participó en la redacción del Acta de la Independencia Mexicana. Fue miembro de la Soberana Junta Provisional Gubernativa, diputado al Primer Congreso Nacional y Vicegobernador del Estado de México.
Rehusó el cargo de gobernador de Michoacán, pero acepto el de senador por el mismo Estado. Volvió a la Cámara en varias legislaturas. Actuó como secretario del Supremo Poder Conservador. Fue el primer poeta que cantó la gloria a los héroes de la Independencia, Hidalgo y Morelos. De él se publicaron también algunas alocuciones: Arenga cívica pronunciado en la Plaza Mayor de México, el 16 de septiembre de 1830 y Discurso sobre la creación de un poder conservador, pronunciado el 15 de diciembre de 1835.
MIGUEL LERDO DE TEJADA
Miguel Lerdo de Tejada (1869-1941).
Músico y compositor. Nacido en Morelia, Mich., en 1869. Murió el 25 de mayo de 1941 en la Ciudad de México. Sobrino del político Miguel Lerdo de Tejada, estudió en los seminarios de Morelia y Conciliar de México, así como en el Colegio Militar; sin terminar las carreras eclesiástica ni castrense se incorporó al ejército, en el que permaneció sólo tres años.
Músico autodidacta, a fines del siglo XIX empezó a trabajar como pianista en un cabaret. En 1901 formó la Orquesta Típica Mexicana, con la que introdujo dos nuevas fuentes de trabajo para los músicos, al interpretar música en cines y restaurantes. En 1902 fue invitado a la Exposición Panamericana de Búfalo, Estados Unidos de Norteamérica, para dar a conocer el trabajo de su orquesta.
En 1913 Victoriano Huerta le encomendó la formación de la Banda Típica de los Cuerpos Rurales, con la que realizaba conciertos dominicales en Chapultepec y efectuaba numerosas giras internacionales, difundiendo en el extranjero la música nacional. En 1929 el Presidente Emilio Portes Gil lo nombró director de la Orquesta Típica de la Policía, hoy orquesta «Miguel Lerdo de Tejada», con la que fue a la exposición de Chicago en 1933.
Sin conocimientos técnicos compuso varias piezas musicales influido por sus amigos Felipe Villanueva, Manuel M. Ponce y Ernesto Elourdy. Fue autor de polcas y zarzuelas (Las luces de los ángeles y Las dormilonas, estrenadas con éxito en el teatro Principal); danzas («Amparo», dedicada a la esposa del vicepresidente Ramón Corral, 1919); valses, mazurcas y canciones, entre las que destacan «Esther» (su primer obra, 1895, «Perjura», con letra de Fernando Luna y Drusina, su composición más famosa le dio la popularidad (1901), «México bello», «Beata», «El faisán», «Vas diciendo», «Las violetas», «Ya soy feliz, «Las luces de los ángeles», «Amada», «Dicen que no», «Tu bien lo sabes», «Sin ti», «Las dormilonas» y «Te amo».
Le dieron fama internacional las canciones «Consentida» (1901), «Paloma blanca» (1921) y «Las golondrinas». Originalmente Darío Ramón Ortiz escribía la pauta de sus composiciones, pero más tarde Lerdo de Tejada llegó a dominar la técnica.
Fue también integrante del cuarteto «Los cuatro ases de la canción», formado además de Lerdo de Tejada por Ignacio Fernández Esperón (Tata Nacho), Mario Talavera y Alfonso Esparza Oteo. Al fallecer Miguel, los tres integrantes restantes fueron conocidos como «El trío veneno».
MIGUEL BERNAL JIMÉNEZ
Miguel Bernal Jiménez (1910-1956).
Nació en Morelia, Mich., en 1910. Murió en León, Gto. en 1956, mientras impartía cátedra. A los 7 años de edad ingresó en el Colegio de Infantes, institución que más tarde vino a llamarse Escuela Superior de Música Sacra. Sus profesores Ignacio Mier Arriaga, pianista, y Felipe Aguilera Ruíz, maestro de canto, lo propusieron para que se le enviara a Italia a perfeccionarse. En el instituto pontificio de Música Sagrada de Roma estudió órgano, musicología y composición, armonía e instrumentación y canto gregoriano, convirtiéndose en el primer alumno en aquel Instituto en que terminaba las tres carreras. A su regreso, enseñó materias de su especialidad en la Escuela Superior de Música Sacra de Morelia, En 1941 fundó en la capital michoacana la Sociedad de Amigos de la Música y la revista Schola Cantorum, que aún subsiste (1974). Dirigió así mismo el Orfeón Pío X y creó el Conservatorio de Las Rosas y el Grupo de los Niños Cantores de Morelia. Formó entre otros a Jesús Carreño, Celso Chávez Mendoza, Alfonso Vega Núñez y Luis Berber, y dio lecciones en la Escuela Popular de Bellas Artes de la Universidad Michoacana y en otros planteles de León, Gto. y en Nueva Orleans.
Como compositor, dejó una copiosísima obra de música sacra: misas, himnos, un extraordinario Te deum jubilar y un excelente salmo. Entre la música profana destacan su ópera «Tata Vasco», sus sinfonías «México e Hidalgo» (compuesta ésta última a petición de la Universidad Michoacana); las suites sinfónicas «Tres Cartas de México», «Noche en Morelia», «Tres Galanes de Juana», «El Cojo» y «Cuarteto Virreinal»; y el concertino para órgano y orquesta. Fue también autor de varios libros de texto, entre otros un «Tratado de Armonía».
Realizó el hallazgo del archivo musical de Las Rosas, formado por música colonial del primer Conservatorio de América, del que dio cuenta en el Archivo Musical del Colegio de Santa María de Valladolid, publicado por la Universidad Michoacana en 1939. Recibió en vida condecoraciones y premios y su ciudad natal lo honró con la presea «Generalísimo Morelos».