H. Ayuntamiento de Morelia

La ciudad hoy

Fecha en Español

Calidad del aire

Calidad del aire

Medio Ambiente

Área Natural Protegida

Francisco Zarco

Parque Urbano Ecológico

Fecha de Decreto: 15 de Febrero del 2008
Superficie: 17-80-62.09 has. 

Ubicación: El Área Natural Protegida Francisco Zarco se encuentra dentro del municipio de Morelia Michoacán, ubicado aproximadamente entre los paralelos 19° 27´06” y 19° 50´12” de latitud norte, y los de meridianos 101° 01´43” de longitud. El parque se localiza en terrenos expropiados al ejido “El Rincón” en la parte suroeste de la ciudad de Morelia y al este de la loma de Santa María, la cual forma parte del escurrimiento que drena hacia la cuenca endorreica de Cuitzeo a través del rio Chiquito. El parque colinda al norte con Ocolusen, de Izquierda a derecha o de este a oeste, con el polígono etiquetado como Arko, con el Fraccionamiento Periodistas, el Polígono I Prova y una pequeña fracción del polígono del fraccionamiento FOVISSTE. El acceso se encuentra subiendo por cualquiera de las calles del Fraccionamiento Periodistas hasta llegar a la calle Prensa que es la que delimita el frente del parque.

Fisiografía y geología: El parque se encuentra en las faldas del conocido cerro de La Coronilla, en donde debido a la condición tectónica, existe una falla que ha provocado una ruptura de capas y a su vez ha generado un fuerte desnivel entre el valle y la parte superior de la loma con pendientes de hasta el 30 %. El parque se ubica en la parte baja de una franja de laderas pronunciadas que tienen orientación de este a oeste, ligeramente ladeadas al noroeste. La zona se encuentra en un rango de 1960 a los 2040 metros sobre el nivel del mar.

Clima: De acuerdo a los datos de las estaciones de Jesús del Monte y Morelia el clima se tipifica como templado seco, con lluvias de verano, la precipitación puede ser de 740 a 775 mm por año. La clasificación que sugiere García es Cb (W1) (W) (I) g.

Vegetación: La vegetación del parque se encuentra notablemente perturbada y transformada, existiendo al día de hoy solo algunos elementos de la vegetación original, o sea un matorral subtropical modificado que cubre casi todo el parque y pequeños manchones de bosque de encino en las partes altas y adyacentes.

Actualmente el parque presenta plantaciones producto de reforestaciones con especies introducidas, en su mayoría Eucalyptus canaldulensis y Eucalyptus globulus, (Eucaliptos) Pinus Michoacana (Pino) P. radiata y P. pseudostrobus. También existen plantaciones de Cupressus lindleyii, Cedro blanco).

Los individuos árboles nativos que aún persisten corresponden a varias especies de encinos como Quercus castanea y Q. obtusata, Burseras cuneata, B. fagaroides y B. excelsa (Copales o papelillos), Cedrella dugessi (Nogalillo), Ehretia latifolia (Capulín blanco), Ipomea murucoides (Casahuate), Acacias farnesiana y A. pennatula, (Huizaches) y Eysenhardtia polistachya (Palo dulce).

Anfibios y Reptiles: El grupo de los anfibios se encuentra representado por tres familias de sapos y ranas. Dos especies de ranas son endémicas de México y se encuentran en la Norma Oficial Mexicana NOM-054-ECOL-2010, la ranita de Pátzcuaro y la Rana montezumae. Existen 11 especies de reptiles la Kinosternon integrum (Tortuga casquito), Sceloporus torquatus) (lagartija), Crotalus molossus,  (Víbora de cascabel), Crotalus polystictus (Hocico de puerco), Pituophis deppei (Alicante) y Lampropeltis tringulum) (Falsa coralillo).

Aves: Se han reportado para el sitio 91 especies entre las que podemos mencionar Amazilia violiceps (Colibrí corona violeta), Accipiter striatus,  Accipiter cooperii (Gavilanes), Melanotis caerulescens (Mulato azul), Cathartes aura, Coragyps atratus (Zopilotes).

Mamíferos: Para el área se tiene registro de 58 mamiferos entre los que podemos mencionar; Canis latrans (coyote), Urocyon cinereoargenteus (zorra gris), Sclurus aureogaster (ardillas), sylvilagus cunicularius (conejo de monte), Mustela frenata, (comadreja) Didelphys virginiana (tlacuache), Mustela frenata (comadreja), Paromyscus maniculatus (ratones de campo) y Sylvilagus cunicularius y  Sylvilagus floridanus (Conejos), Conepatus mesoleucus, Spilogale putoirus y Mephitis macroura (Zorrillos), Nasua nasua (Tejón) y Sorex ssp (Miusarañas).

Especies en estatus de conservación NOM-SEMARNAT-059-2010: Dentro de las especies que se encuentra en peligro de extinción en el área podemos mencionar el caso del anfibio Ambystoma ordinarium (Salamandra), Rana de Pátzcuaro y la Rana montezumae, de reptiles; Kinosternon integrum (tortuga casquito), Crotalus polystictus (Hocico de puerco). Entre las aves tenemos a Melanotis caerulescens (Mulato azul), y Accipiter striatus,  Accipiter cooperii (Gavilanes).

 

 
Comisión de Gobernación, Seguridad Pública, Protección Civil y Participación Ciudadana:
Será presidida por quien se ostente Titular de la Presidencia Municipal, a la cual le corresponde vigilar el cumplimiento de la normatividad que integra el Sistema Jurídico Mexicano; Fomentar el civismo y los sentimientos patrios entre la población; Promover la capacitación permanente de las y los empleados municipales, eficientando la prestación de los servicios públicos; Coadyuvar con las autoridades 
competentes municipales y de los demás niveles de gobierno, a preservar la seguridad pública, el orden y la
paz social en el Municipio; Supervisar la prestación del servicio social que se efectúe en la Administración Pública Municipal; Atender todo lo relacionado con los mecanismos de participación ciudadana que se desarrollen en el Municipio; Vigilar el cumplimiento de las disposiciones en materia de Protección Civil, que le corresponda observar al Ayuntamiento; Establecer, en su caso, en coordinación con las autoridades federales y estatales, las disposiciones o mecanismos de Protección Civil necesarios ante las
eventualidades que deba accionarse; Elaborar y presentar al Ayuntamiento, para su aprobación, en su caso, las iniciativas de reglamentos de su competencia; y, Las demás que en el ámbito de la competencia municipal
y disposiciones le sean aplicables;